Simplificar con buen criterio

Simplificar con buen criterio: Cómo guiar esa preferencia de manera efectiva

Simplificar en las organizaciones es incómodo e inevitable. Incómodo porque al hacerlo somos conscientes de que estamos dejando fuera del análisis buena parte de la información aplicable. Inevitable porque tomar en consideración todos esos datos nos llevaría más tiempo y energía que los disponibles. En consecuencia, solemos tomar decisiones a partir de una cantidad limitada […]

pensamiento estratégico

Pensamiento estratégico: En qué consiste, para qué sirve y por qué lo evitamos

En un post anterior señalamos la importancia de hacer planes teniendo conciencia al mismo tiempo de que va a ser inevitable modificarlos sobre la marcha. Así, el proceso de elaboración de un plan nos va a poner en la necesidad de ordenar los datos disponibles y de diseñar un curso de acción considerado viable, para […]

Evaluación anual de desempeño: Una rutina inconveniente que necesita revisión

Las evaluaciones anuales de desempeño, aún vigentes en muchas organizaciones, están en franco retroceso. Por un lado, los formularios a completar se distribuyen para demostrar que el desempeño es algo que importa y que, por eso, merece ser evaluado con cierta precisión. Por otro, en la gran mayoría de los casos, es un trámite rutinario, […]

sesgo de negatividad

Sesgo de negatividad: Cómo prestar adecuada atención a lo que nos hace mal

El juicio equilibrado no es algo que producimos de manera espontánea. Por el contrario, damos habitualmente una importancia desproporcionada a lo que no nos gusta, nos atemoriza o nos parece mal. Así, al evaluar lo que hacemos o el desempeño de otros, solemos tomar como punto de partida lo que nos molesta o perturba por […]

Trabajo en equipo: Recursos y buenas prácticas para mejorar la productividad

Tal como señalamos en un post anterior, la productividad del trabajo en equipo depende en buena medida de la capacidad de promover y lograr una serie de equilibrios cruciales para alcanzar un buen desempeño. Los principales a considerar son los que se establecen entre: la competencia y la colaboración, la abundancia y la escasez de […]

fortalezas que debilitan

Fortalezas que debilitan: Excesos y rigideces a tener en cuenta

En un artículo publicado en 2011, los psicólogos estadounidenses Adam Grant y Barry Schwartz exploran la idea de moderación propuesta por Aristóteles hace más de 2.300 años y tratan de evaluar su vigencia en la sociedad actual. La inquietud que llevó a Grant y a Schwartz a realizar este ejercicio fue advertir que nuestra cultura […]

Fatiga Zoom: Por qué se produce y cómo atenuarla

Las situaciones inéditas que estamos afrontando en 2020 a causa de la pandemia de COVID-19 se identifican a veces mediante neologismos ingeniosos. Por ejemplo, se denomina “zoompleaños” al festejo de un cumpleaños organizado a través de un programa de videollamadas, incluso cuando no se trate de la plataforma Zoom. También incorporamos el término “covidiota” para […]

Falsos dilemas: La tentación de la “o” excluyente

En épocas de discusiones terminantes tanto en los debates privados como en redes sociales, conviene echar una mirada desapasionada al modo en que estas disputas se plantean. Ya se trate de embanderarse con aquellos que prefieren lo dulce a lo salado o viceversa, o con los defensores a rajatabla de la libertad o de la […]

Productividad durante la pandemia: Cómo gestionar el malestar emocional

En el post anterior hicimos una reseña de las características del teletrabajo a partir de la experiencia de las personas que lo practican desde hace años. Nuestro propósito era proporcionar algunos recursos a los equipos que han pasado en estos días a trabajar de manera remota debido a las disposiciones de aislamiento social puestas en […]

Teletrabajo: Aprendiendo de quienes lo practican

Debido a la emergencia sanitaria declarada en todo el mundo como consecuencia de la propagación de la COVID-19, muchísimas organizaciones han enviado a sus empleados a casa y tratan en estos momentos de mantenerlos activos a través de esquemas más o menos improvisados de teletrabajo. En algunos países, como la Argentina y Colombia, la medida […]